Salta presenta un innovador Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, impulsando la coexistencia entre producción y conservación.

En una iniciativa histórica para la provincia de Salta, el gobierno provincial presentó el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), un proyecto que busca equilibrar la producción agropecuaria con la conservación del medio ambiente.

Este plan, elaborado bajo la normativa nacional vigente (Ley 26.331) y con una participación ciudadana inédita, ha sido calificado como un ejemplo de transparencia e inclusividad en el manejo de recursos naturales.

El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Alejandro Aldazabal, destacó este proceso participativo, resaltando la colaboración de más de 120 organizaciones, incluyendo comunidades indígenas, ONGs, instituciones académicas y productores agropecuarios.

La elaboración del OTBN fue un esfuerzo conjunto que se basó en la recolección, análisis e integración de información geográfica proveniente de diversas fuentes, explicó Aldazabal.

Un Equipo Técnico Interinstitucional compuesto por especialistas de distintas áreas como el INTA, INAE, CONICET y la Universidad Nacional de Salta, trabajó arduamente durante meses para construir una plataforma digital que facilita el acceso a los datos del proyecto.

No solo se trata de un mapa, explicó Lucas Seghezo, integrante del Equipo Técnico representando a INENCO CONICET. Se trata de una herramienta interactiva que permite visualizar información detallada sobre las diferentes áreas boscosas de la provincia, sus características y el uso potencial que se les puede dar.

La metodología utilizada para definir las zonas permitidas para actividades agropecuarias fue innovadora y democrática.

Se aplicó la Metodología Q, que permitió identificar cuatro perspectivas principales respecto al manejo del territorio.

A partir de estas visiones, se elaboraron cuatro mapas distintos, los cuales fueron integrados en un mapa promedio final.

Este nuevo OTBN, además de promover la conservación de las cuencas hidrográficas y la biodiversidad, busca generar beneficios económicos para los productores agropecuarios.

Se trata de una propuesta que busca un equilibrio entre la producción y la protección del medio ambiente, afirmó Aldazabal.

La distribución equitativa de habilitaciones a todos los productores agropecuarios, sin afectar las áreas naturales, ayudará al desarrollo económico de la provincia, añadió Seghezo.

El nuevo OTBN representa un cambio significativo en la gestión del territorio salteño, sentando un precedente para otras regiones que buscan integrar el desarrollo sostenible con la conservación de sus recursos naturales.