Luego de ocho años sin actualización, el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de Salta ha sido revisado en un proceso participativo inédito que busca equilibrar la actividad productiva con la preservación de la biodiversidad.

La propuesta, presentada a la Legislatura provincial, introduce una nueva categoría: las Áreas de Producción y Conservación (APC), concebidas para tierras aptas para la agricultura en regiones boscosas.

Este proceso, impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otras instituciones, se caracterizó por un diálogo extenso que incluyó a comunidades aborígenes, pueblos criollos y diversas organizaciones.

José Volante, especialista en sistemas de información geográfica del INTA, resaltó la importancia de incorporar las perspectivas de todos los actores: La legislación vigente exige que las miradas de las comunidades indígenas y criollas sean consideradas activamente y democráticamente.

A través de herramientas cartográficas, se pudo visualizar la amplia presencia de comunidades originarias en el territorio, un dato crucial para tomar decisiones sobre el uso del suelo.

Las APC, como explica el Resumen Técnico para Decisores presentado en noviembre de 2023, buscan armonizar la coexistencia de actividades productivas y la conservación ambiental.

Los proyectos de cambio de uso del suelo solo serán autorizados dentro de estas áreas y hasta un porcentaje definido por el umbral de deforestación admisible de cada cuenca hidrográfica.

Lucas Seghezo, investigador del Instituto Nacional de Ecología, Conservación y Restauración (INENCO), destacó la novedad del proceso: Este es un caso único en la provincia y en el país, donde se ha llevado a cabo una revisión participativa e inclusiva del OTBN. La nueva plataforma digital disponible en produccionsalta.gob.ar ofrece acceso a mapas detallados, fichas técnicas y documentación que respaldan la propuesta.

La revisión del OTBN refleja el compromiso de Salta con la protección ambiental y la sostenibilidad.

El proceso se basó en los diez criterios establecidos por la ley nacional 26.331 de bosques, más un criterio adicional para la protección de comunidades nativas.

Seghezo subrayó que cualquier cambio de uso del suelo en territorio indígena requerirá una audiencia pública vinculante y el consentimiento de las comunidades.

El nuevo OTBN representa un avance significativo hacia un futuro donde la producción agropecuaria pueda desarrollarse de manera responsable, respetando los ecosistemas y garantizando la preservación de la biodiversidad para las generaciones futuras.