El debate sobre el acceso a la pirotecnia ilegal en Salta vuelve a encenderse tras las denuncias realizadas por Padres TEA, organización que representa a familias con miembros que padecen Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Si bien el municipio ha intensificado operativos de control desde noviembre, la problemática persiste.

Sebastián Rodríguez, director de uso del Espacio Público de la Municipalidad, reconoce los esfuerzos realizados por su equipo, destacando que se han realizado decomisos importantes y que se trabaja en coordinación con bomberos y el área de Control Comercial.

Hemos estado trabajando desde temprano hasta la medianoche todos los días, afirmó.
Rodríguez enfatizó la necesidad de una responsabilidad compartida entre las autoridades y la ciudadanía: Necesitamos que la ciudadanía también colabore denunciando los puntos de venta no habilitados, sobre todo en los barrios.

La problemática, según el director, radica no solo en la venta ilegal, sino también en el comportamiento de quienes adquieren y utilizan pirotecnia sin autorización.

Padres TEA expresa su preocupación por el impacto negativo que la pirotecnia sonora tiene en las personas con TEA y otros grupos vulnerables como ancianos y mascotas.

La ONG pide a la Municipalidad que redoblar esfuerzos para evitar una situación similar a la vivida durante la Navidad.

Rodríguez entiende las inquietudes de Padres TEA: Entendemos la preocupación de Padres TEA y de muchas familias afectadas.

La normativa es clara: se prohíbe la venta de artefactos de alta sonoridad, pero no podemos estar en todos lados al mismo tiempo.

En este sentido, el director hace un llamado a la conciencia ciudadana: Todo pasa por la conciencia de la gente.

Si compran productos de origen dudoso o en puestos callejeros, están poniendo en riesgo no solo la tranquilidad de otros, sino también su seguridad.

El director insta a la comunidad a elegir opciones habilitadas como bengalas o estrellitas, que son verificadas y no generan estruendos perjudiciales.

La Municipalidad continúa con los operativos, pero Rodríguez reconoce la necesidad del compromiso ciudadano: Necesitamos más compromiso ciudadano para reducir el impacto de este problema.

Se necesitan denuncias para combatir la venta ilegal, a través de los números 105 y 911.La convivencia responsable, según Rodríguez, es fundamental para una ciudad más segura y inclusiva.