El Comité de Emergencia Climática de la provincia de Salta se reunió para evaluar medidas previas a la posible llegada del fenómeno climático La Niña, el cual podría generar precipitaciones superiores al promedio histórico.

El encuentro, presidido por el ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi, contó con la participación de representantes de todos los ministerios provinciales.

Mimessi destacó la importancia de las alertas tempranas para enfrentar posibles emergencias climáticas durante el periodo estival.

Recordó que en 2024 se brindó asistencia a más de 5000 familias afectadas por desastres climáticos en 43 municipios, incluyendo más de 40 operaciones aéreas.

La ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore, enfatizó la coordinación interministerial para asegurar una respuesta eficiente y efectiva ante cualquier situación de emergencia climática.

En línea con este enfoque, Gabriela Locuratolo, directora de Protocolo por Emergencia de Políticas Sociales, resaltó la disminución en el número de intervenciones requeridas en los últimos dos años.

Salvador Calí, jefe del programa Agua Superficial, advirtió sobre la necesidad de una comunicación responsable al respecto de las alertas de crecidas bolivianas, ya que no siempre se traducen de manera idéntica en el río Pilcomayo, cuenca salteña ubicada en territorio argentino.

Por su parte, Jorgelina Bellagamba, secretaria de Políticas Sociales, subrayó que los municipios son los primeros intervinientes ante una situación de emergencia climática.

En ese sentido, Ignacio Vilchez, subsecretario de Defensa Civil, resaltó la importancia de contar con un área designada para las intervenciones en cada municipio.

Finalmente, Gabriel Muñoz, director de Aviación Civil, propuso que la asistencia aérea se considere como un recurso último ante emergencias climáticas debido a las restricciones geográficas que pueden impedir el acceso del helicóptero a ciertas zonas.

El encuentro permitió conocer el progreso de las obras y acciones preventivas implementadas durante el año y continuó articulando estrategias para una respuesta efectiva y concreta frente a eventuales desastres naturales.

Mimessi destacó la disponibilidad de los 11 Centros de Recursos para Emergencias Climáticas (CRECS) distribuidos en toda la provincia, así como la dotación de vehículos adecuados para las intervenciones por parte de Defensa Civil.

Mencionó las obras realizadas por Vialidad Provincial, Recursos Hídricos y Vialidad Nacional.