Derogación del Fondo Fiduciario: Un Retroceso en la lucha contra la Trata de Personas

La decisión del gobierno nacional de derogar el Fondo Fiduciario para las Víctimas de Trata ha generado una profunda preocupación entre organizaciones no gubernamentales y defensores de los derechos humanos.

El fondo, creado en 2019, jugó un papel crucial en la protección y contención de miles de víctimas rescatadas de la trata laboral y sexual.

Isabel Soria, representante de la Fundación Volviendo a Casa, ha calificado la medida como un retroceso significativo en la lucha contra este delito.

En declaraciones al programa Hora de Voces, Soria destacó que el fondo permitió brindar apoyo integral a las víctimas, incluyendo reparación económica y contención emocional.

Detallaba que el mecanismo incluía la incautación de los bienes de los tratantes para financiar el subsidio destinado a las víctimas.

Desde 2021 se observó un retraso significativo en los procesos judiciales.En lugar de buscar soluciones a estos inconvenientes, el gobierno optó por derogar la ley que beneficiaba directamente a las víctimas, lamentó Soria.

La representante de la Fundación Volviendo a Casa denunció que la medida beneficia a los tratantes al eliminar una herramienta fundamental para el castigo y la erradicación de esta actividad ilegal.

Esta decisión solo sirve para facilitar las actividades delictivas de los explotadores, afirmó.
En Salta, según Soria, la situación es aún más compleja debido a la lentitud en los procesos judiciales y la reticencia de muchas víctimas a declarar.

Durante los últimos años, alrededor de 120 mujeres fueron beneficiadas con el acompañamiento del Fondo Fiduciario.

La especialista enfatizó la necesidad de una mayor concienciación sobre la problemática de la trata de personas y la importancia de fortalecer las medidas preventivas.

Falta mucha concientización sobre la contención a las víctimas, afirmó Soria, quien también denunció la naturalización de la explotación sexual en plataformas digitales como Only Fans.

Todo va para atrás, y realmente es muy difícil para las organizaciones que trabajamos en territorio, lamentó.