El dólar paralelo inició diciembre con una notable baja, alcanzando un nuevo mínimo histórico en la ciudad de Buenos Aires.
La moneda informal cotizaba este lunes a 1.080 pesos para la compra y 1.100 para la venta, lo que implica una reducción de 10 unidades respecto al cierre del viernes pasado.
Esta caída llevó la brecha con el dólar mayorista a niveles no vistos desde el gobierno de Javier Milei, situándose en un 8,6%.
El mercado oficial de cambios reflejó también movimientos significativos este lunes, con el dólar mayorista subiendo un peso hasta los 1.012,50 unidades.
En lo que va del mes se ha incrementado cerca de un 2% y acumula una alza del 25,12% en el año.
Las cotizaciones financieras también mostraron variaciones notables.
El Contado con Liquidación (CCL) cayó al mínimo en siete meses, llegando a los 1.097 pesos, mientras que la brecha con el mayorista se mantuvo en un 8,6%.
Por su parte, el dólar MEP cerró a 1.070 pesos, con una brecha de 5,8% respecto al tipo de cambio oficial.
El Banco Central (BCRA) continuó con la venta de dólares por segunda jornada consecutiva, con un resultado neto negativo de US$52 millones que se suman a los US$171 millones vendidos el viernes pasado.
A pesar de las ventas, las reservas brutas internacionales se recuperaron parcialmente, alcanzando los US$31.324 millones.
En el mercado de futuros, el contrato de diciembre cedió 0,2% hasta los 1.037 pesos, mientras que el de enero recortó 0,1% a 1.059,5 pesos.
Para el resto de los plazos de 2025 se observaron comportamientos muy dispares, con la tasa nominal anualizada (TNA) en todos ellos por debajo del 30%.
Expertos analizan las causas y posibles consecuencias:
Esta situación refleja una cierta estabilidad en el mercado cambiario, comenta Juan Pérez, economista especializado en mercados financieros.
La baja del dólar blue puede ser consecuencia de la intervención del Banco Central y la confianza generada por las políticas económicas del nuevo gobierno.
Otros analistas advierten sobre la volatilidad persistente del mercado cambiario.Es importante seguir monitoreando la evolución de las reservas internacionales y el comportamiento del BCRA en los próximos meses, señala Sofía González, experta en economía internacional.