Inflación Repunta en Noviembre: ¿Un Golpe Detrás de la Mejora Reciente?

El próximo 11 de diciembre se conocerá el dato oficial de la inflación de noviembre, un mes clave para determinar la evolución del precio general de los bienes y servicios en Argentina.

Si bien octubre arrojó una tasa inflacionaria del 2,7%, la menor variación mensual en casi tres años, las expectativas para noviembre apuntan a un ligero repunte, alimentando incertidumbres sobre el proceso de desaceleración que venía mostrando el índice.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado elaborado por el Banco Central, la inflación de noviembre se situaría en el 2,9%, una proyección que se replica en las consultoras Eco Go, Vectorial y Libertad y Progreso.

Este ligero aumento se explicaría principalmente por la suba en los precios regulados, como combustibles, transporte público y tarifas, así como por un repunte en la demanda de alimentos impulsado por una recuperación salarial moderada y la estacionalidad del fin de año.

Los servicios viajaron un 50% por encima de los bienes en el último mes, explica Lucio Garay Méndez, analista macroeconómico de Eco Go. Este desequilibrio se intensificó en octubre, con un aumento del 2,1% en los bienes frente al 4,3% en los servicios.

Desde Vectorial, Haroldo Montagu, economista jefe, destaca la incidencia de la suba en alimentos y bebidas, atribuida a la recuperación salarial parcial y a factores estacionales.

Asimismo, Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, señala que el aumento no es alarmante debido a la mayor influencia de precios regulados, aunque advierte sobre una aceleración en el precio de los alimentos, particularmente en carnes.

En este contexto, Martín Kalos, director de Epyca Consultores, apunta a factores que actúan como resistencia al crecimiento inflacionario, como la actualización de las naftas y la velocidad del crawling peg (ajuste gradual del tipo de cambio).

El impacto emocional de esta situación es considerable para el bolsillo de los argentinos. La inflación afecta directamente al poder adquisitivo de los consumidores, aumentando la dificultad para acceder a bienes y servicios básicos.

Para diciembre, se espera un rebote en la inflación debido a la estacionalidad de fin de año, con mayor demanda en sectores como alimentos y entretenimiento.

El impacto de la eliminación del impuesto PAIS a las importaciones a partir del 25 de noviembre podría contrarrestar parcialmente este aumento.

Theo Ellmann, analista económico de Libertad y Progreso, destaca que la eliminación del impuesto PAIS debería traducirse en una disminución de los precios de productos importados y nacionales que compiten con ellos, beneficiando el poder adquisitivo de los consumidores.

La inflación para todo 2024 se estima entre el 118% y el 121%, un descenso significativo respecto al 220% registrado en 2023.

La incertidumbre persiste sobre cómo evolucionará la economía argentina en los próximos meses.