La eterna pregunta ¿qué vino primero, el huevo o la gallina?ha intrigado a la humanidad durante siglos.
Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Ginebra, dirigido por el profesor Omaya Dudin, ha arrojado luz sobre este enigma milenario.
Su investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature, apunta a que el huevo se originó antes que la gallina, al menos en el sentido evolutivo.
Este hallazgo coincide con la teoría predominante en la comunidad científica: el huevo es una adaptación evolutiva anterior al surgimiento de las aves como las conocemos hoy.
La historia evolutiva no es sencilla, explica Dudin.Las aves evolucionaron a partir de reptiles, y la capacidad de poner huevos preexiste a la aparición de las gallinas.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron una especie unicelular llamada Chromosphaera perkinskii, descubierta en sedimentos marinos de Hawái con una antigüedad de más de mil millones de años.
Esta criatura primitiva forma estructuras multicelulares que, sorprendentemente, recuerdan a embriones animales.
No solo las divisiones celulares y la estructura tridimensional son similares a las primeras etapas del desarrollo embrionario animal, sino que su actividad genética también está sincronizada con ellas, detalla el profesor Dudin.
Este descubrimiento abre una ventana al origen de la multicelularidad, un proceso fundamental en la evolución de la vida.
C. perkinskii, a pesar de ser unicelular, exhibe los principios básicos de coordinación y diferenciación que caracterizan a los organismos multicelulares.
Esto sugiere que los complejos programas genéticos que gobiernan el desarrollo multicelular, como los del huevo y la gallina, podrían haber estado en marcha hace más de mil millones de años, concluye Dudin.
El estudio plantea preguntas fascinantes sobre el origen del desarrollo embrionario y la evolución temprana de la vida.
Aunque la pregunta ¿qué vino primero?ha sido respondida desde un punto de vista científico, seguramente continuará inspirando debates y reflexiones durante generaciones futuras.