Las multas por alcoholemia en Salta alcanzan hasta 563 mil pesos.
En Salta, la problemática del tránsito bajo los efectos del alcohol cobra cada vez mayor relevancia.
La Municipalidad de Salta ha puesto en marcha una serie de medidas para combatir esta situación, con el objetivo principal de garantizar la seguridad vial y proteger la vida de los ciudadanos.
Las multas por alcoholemia varían según la graduación de alcohol detectada en el conductor.La mínima asciende a 168.900 pesos, equivalente al 50% del valor de un litro de nafta súper, y se aplica para conductores con una graduación entre 0,1 y 0,5.
En casos de reincidencia o graduaciones más elevadas (entre 3 y 3,5), la multa puede llegar a alcanzar los 600 UF, equivalentes a 337.800 pesos.
En el caso de las reincidencias, la cifra se eleva hasta las 1.000 UF, con un importe total de 563.000 pesos.
En Salta no existe la figura del conductor alternativo, explica Matías Assennato, secretario de Tránsito, por lo que al ser descubierto manejando bajo los efectos del alcohol, el conductor se le retiene la licencia de conducir, se le secuestra el vehículo y este es llevado a un depósito.
A este costo inicial se deben sumar los gastos adicionales por acarreo y estacionamiento en el depósito.
Según Assennato, si bien existen casos de reincidentes que muestran un desprecio por la ley, estos han disminuido gracias a la aplicación firme de las normas y campañas de concientización.
Nuestro objetivo es que todos aquellos que han consumido alcohol no manejen, enfatiza.
Esquinas Seguras: Una apuesta por la seguridad peatonal
En línea con su compromiso con la seguridad ciudadana, la Municipalidad de Salta ha implementado el proyecto Esquinas Seguras.
Este programa busca mejorar la infraestructura vial en puntos estratégicos del centro de la ciudad, especialmente aquellos con alta concentración peatonal.
La iniciativa incluye la demarcación de áreas de cruce, pintado de señalizaciones viales y colocación de delineadores retráctiles para ensanchar los espacios y facilitar el paso de los peatones.
Florencia Olsen, responsable de Gestión Ciudadana, destaca que el objetivo es generar seguridad para el peatón y mejorar la movilidad.
Buscamos que la gente tenga un cruce más seguro y que los vehículos respeten las normas. Además del proyecto Esquinas Seguras, se están mejorando rampas, vados y puntos de accesibilidad para garantizar una ciudad más inclusiva y segura para todos.
Un llamado a la responsabilidad individual
A pesar de la disminución del 23% en víctimas fatales por accidentes de tránsito en comparación con el año anterior, Laura Salado Teyssier, especialista en seguridad vial, advierte sobre la persistencia del problema.
No podemos restar importancia al hecho de que cada una de esas víctimas representa un sistema complejo, afirma Salado Teyssier.
La experta resalta la importancia de la ley de tolerancia cero para concientizar a la población sobre los peligros de conducir bajo los efectos del alcohol, pero también reconoce que aún queda camino por recorrer para lograr la meta de cero víctimas.
Para Salado Teyssier, la clave reside en la responsabilidad individual. Las personas tienen que dejar de echarle la responsabilidad al otro y empezar a tomar responsabilidad de sus propias acciones, subraya.
Estrategias para una cultura vial segura
Laura Salado Teyssier propone diversas estrategias para fomentar una cultura vial segura, entre ellas:
Campañas de concientización que apelen a la emocionalidad, mostrando historias reales de familiares de víctimas.
Simuladores interactivos y tecnología que permitan a las personas experimentar el impacto del alcohol en el manejo.
Educación vial desde la infancia, abordando el tema de forma integral y trabajando con niños y familias.