El anuncio del gobernador Sáenz de intervenir el municipio de Morillo ha generado debate en Salta.
Si bien algunos lo perciben como una medida drástica, otros la ven como un necesario impulso para fortalecer la vida democrática en la provincia, especialmente en las zonas fronterizas donde la corrupción y el crimen organizado son un problema persistente.
Esta intervención no es una simple respuesta al caso de Morillo, explica un analista político local, sino que refleja una clara intención de romper con los modelos tradicionales de gobierno en comunidades alejadas, donde la falta de rotación y la perpetuación del poder han generado un clima de impunidad.
El caso de Atta Gerala, intendente de Morillo desde la época de la dictadura, ilustra a la perfección este panorama.
Su larga permanencia en el cargo, considerada por muchos como una anomalía democrática, ha normalizado una lógica autoritaria donde se diluye la oposición y se cuestiona la participación ciudadana.
Morillo es un ejemplo de cómo la falta de mecanismos de control y rendición de cuentas puede generar un ciclo vicioso, afirma un exfuncionario provincial.
La ausencia de adversarios políticos, la perpetuación del poder familiar y la falta de transparencia en la gestión pública son factores que contribuyen a la corrupción y al debilitamiento de las instituciones.
La reciente reforma constitucional, que limita la reelección de los intendentes y prohíbe el sucesor inmediato por parentesco, se presenta como una oportunidad para romper con este modelo.
Es fundamental promover un cambio de paradigma, concluye el analista político, donde la ciudadanía sea protagonista en la construcción de un futuro más democrático y transparente.
La intervención en Morillo, aunque controvertida, abre un debate crucial sobre el futuro de la democracia en las comunidades alejadas de Salta.
El desafío ahora es aprovechar esta oportunidad para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, combatir la corrupción y garantizar que el poder sea ejercido con transparencia y responsabilidad.