La Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 1.300 millones de personas viven con algún tipo de enfermedad o discapacidad visual, lo que representa una preocupante realidad global.

En busca de soluciones para esta situación, investigadores de la Universidad de Osaka han realizado un estudio prometedor que podría cambiar el panorama del tratamiento de la ceguera.

El estudio, publicado en la revista científica The Lancet, describe un novedoso método que utiliza células madre reprogramadas para tratar córneas dañadas.

De acuerdo con los resultados, tres de los cuatro pacientes que participaron en el ensayo clínico preliminar experimentaron beneficios duraderos un año después del trasplante.

Estos incluyeron la mejora de la agudeza visual a distancia y la disminución de la opacificación corneal.

La deficiencia de células madre limbales (LSCD), causada por la pérdida de las células responsables de regenerar la córnea, es una condición que puede llevar a la ceguera si no se trata de manera adecuada.

Las opciones actuales de tratamiento son limitadas y presentan riesgos significativos de rechazo.

El equipo de investigación liderado por el Dr. Kohji Nishida exploró una alternativa prometedora: células madre pluripotentes inducidas (iPS).

Estas células, originarias de cualquier tejido del cuerpo humano, se modifican genéticamente para que funcionen como células madre embrionarias, ofreciendo la posibilidad de regenerar tejidos dañados.

Este es un desarrollo emocionante, comentó el Dr. Kapil Bharti, investigador del Instituto Nacional del Ojo de EE.UU., a la revista Nature.

Los resultados del estudio merecen ser investigados en mayor profundidad.
El siguiente paso para este avance científico es realizar ensayos clínicos a mayor escala que evalúen la efectividad y seguridad del tratamiento con células madre iPS. El equipo de Nishida planea iniciar estos ensayos en 2025, con el objetivo de brindar esperanza a miles de personas afectadas por la discapacidad visual.