Bajo el paraguas del operativo nacional Aprender, más de cuatro mil estudiantes de tercer grado se preparan para afrontar una evaluación muestral que medirá sus habilidades en comprensión lectora.

La iniciativa, impulsada por la Ley de Educación 26.206, convocará a 170 escuelas públicas y privadas de Salta, abarcando tanto zonas urbanas como rurales.

Iván Quiroga, referente de la Unidad de Evaluación Jurisdiccional, destacó el esfuerzo organizativo desplegado para esta evaluación: Trabajamos con más de 300 aplicadores, 190 directores y 50 coordinadores, realizando capacitaciones presenciales en Salta Capital, Tartagal y Orán, además de instancias virtuales para quienes no pudieron asistir físicamente.

La prueba se desarrollará siguiendo estrictos protocolos y su objetivo principal es evaluar la capacidad de los estudiantes para interpretar diferentes tipos de textos, tanto narrativos como instructivos e informativos.

Los ejercicios abarcan decodificación de palabras y comprensión lectora con y sin apoyo visual, explicó Quiroga.

Los alumnos responderán un cuestionario de contexto sobre sus hogares y recursos educativos disponibles.

La evaluación, que se prolongará por aproximadamente dos horas, incluye ejercicios de opción múltiple y un cuestionario de contexto.

Se prevé que los resultados preliminares estén disponibles en mayo del próximo año.El procesamiento de datos se realizará a nivel nacional para garantizar transparencia y evitar cualquier tipo de manipulación.

Impacto del clima en la evaluación:

Las condiciones climáticas han planteado desafíos logísticos, especialmente en el norte provincial donde el aumento del caudal de los ríos ha dificultado el acceso a algunas escuelas.

En caso necesario, la prueba se reprogramará con autorización de la Coordinación Nacional, precisó Quiroga.

Expectativas y futuro:

Las pruebas Aprender representan una herramienta fundamental para diagnosticar el estado del sistema educativo y tomar decisiones informadas que apunten a mejorar el desempeño institucional.

Según Quiroga, los resultados ofrecen insumos valiosos para diseñar políticas educativas y optimizar la calidad de la enseñanza.

Se espera que estos datos continúen reflejando la tendencia positiva observada entre 2021 y 2023 en Lengua, donde se registró un progreso superior al 10%.