El dólar blue en Mendoza se mantiene cercano al valor que presentaba el pasado 20 de mayo, cuando se inició una corrida cambiaria tras la decisión del gobierno de recortar las tasas de interés por encima del esperado, lo cual desincentivó las inversiones en pesos.
Esta semana, el billete informal escaló un 15%, pero marcó su mayor caída semanal en ocho meses al acumular una baja del 4,6%.
Esta fluctuación del dólar blue se encuentra estrechamente relacionada con la reanudación del descenso en los dólares financieros.
Expertos señalan que esta tendencia favorable se debe a diversos factores como la positiva evolución de las reservas internacionales, el proceso de desinflación y la expectativa de un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que sumaría fondos frescos al país.
La confluencia de estos factores ha generado una mayor confianza en el mercado cambiario, comenta , analista financiero, quien además resalta que el exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales también está contribuyendo a la caída del dólar blue.
En octubre, el billete informal bajó un 3,6%, mientras que en septiembre cayó un 5,4% y en agosto cedió un 4,7%.
En contraste con el mercado paralelo, el dólar mayorista cerró la semana a 99,4997, 2 arriba del cierre del jueves.
La tasa nominal anualizada para el plazo de fin de año marca un 34%.En cuanto a los contratos del primer semestre de 2025, también exhibieron una tendencia bajista con recortes de entre 0,3 y 0,6.
La brecha con el dólar oficial se mantiene considerable en otros segmentos del mercado cambiario: el dólar MEP cotizó a 112,513, posicionando la diferencia con el oficial en un 12,7%.
El Contado con Liquidación (CCL) trepó a 115,220 y su spread con el oficial se posicionó en un 15,6%.