El mercado cambiario argentino se encuentra en constante evolución, con fluctuaciones notables en los distintos tipos de cambio.

En Mendoza, la cotización del dólar blue ha experimentado una caída significativa en las últimas semanas, llegando a niveles que no se observaban desde hace seis meses.

Este descenso, más pronunciado que el registrado en los dólares financieros, ha generado interrogantes y análisis por parte de especialistas sobre sus causas y posibles consecuencias.

La principal hipótesis apuntada por analistas es la influencia del blanqueo de capitales.Según expertos como (nombre del experto), la entrada masiva de dinero proveniente de actividades ilícitas al sistema financiero está aumentando los depósitos en dólares, lo que presiona a la baja tanto a los dólares financieros como al blue.

Se estima que hasta el momento, este fenómeno ha movilizado más de 20.000 millones de dólares estadounidenses, impactando directamente en las reservas del Banco Central de la República Argentina.

Adicionalmente, el blanqueo ha impulsado el crecimiento de los préstamos en dólares, lo cual también contribuye a fortalecer las reservas del Banco Central.

La compra activa de dólares por parte del Banco Central, con un volumen cercano a los 150 millones de dólares en noviembre, está enviando una señal al mercado de que tiene recursos suficientes para mantener la estabilidad del dólar oficial, explica (nombre del experto financiero).

Esta intervención del Banco Central se suma al efecto del blanqueo para fortalecer las reservas y generar confianza en el sistema financiero.

El impacto emocional de esta situación es significativo para los argentinos, quienes han vivido durante años con una economía inestable y alta inflación.

La caída del dólar blue genera un sentimiento de alivio y esperanza, aunque también existe preocupación por la sostenibilidad de este escenario a largo plazo.