Un preocupante panorama se dibuja en Salta a raíz del análisis del Ministerio de Salud Pública sobre la vigilancia intensificada de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) durante el año 2024.
El informe revela una alarmante tendencia: los niños y adolescentes son los más afectados por la gripe, con un impacto significativo que ha movilizado a las autoridades sanitarias.
De acuerdo con los datos recopilados entre las semanas epidemiológicas 1 y 38 (del 1 de enero al 21 de septiembre), el 51,9% de los casos confirmados corresponden a este grupo etario, abarcando desde recién nacidos hasta jóvenes de 19 años.
Esta cifra no solo refleja la magnitud del problema, sino también las posibles consecuencias a largo plazo para la salud de la población más vulnerable.
El informe detalla un panorama sombrío: 7972 casos de bronquiolitis en menores de 2 años, 6752 casos de neumonía y una preocupante cifra de 22.760 casos de gripe (enfermedad tipo influenza).
Los niños y adolescentes representaron 11.813 de estos casos positivos, lo que representa una tasa de incidencia alarmantemente alta.
La distribución por grupos etarios muestra una clara disparidad: adultos de entre 35 y 64 años representan el 20,3% de los casos, seguidos por jóvenes de 20 a 34 años con el 18,9%.
Los adultos mayores conforman un porcentaje menor (5,1%) y las personas en proceso de clasificación etaria el 3,8%.
A nivel territorial, la situación es igualmente preocupante. Orán lidera la lista con 5286 casos confirmados, seguido por Capital con 4274 y Rivadavia con 3674.
Metán (2069), La Candelaria (1613) y Los Andes (1416) completan el grupo de departamentos más afectados, concentrando el 86,2% del total de casos.
Expertos advierten sobre la gravedad de la situación.
Esta ola de gripe ha golpeado con particular fuerza a los niños y adolescentes, quienes son más vulnerables a las complicaciones respiratorias, declaró el Dr. Francisco García, director general de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública de Salta.
Es crucial reforzar las medidas preventivas como la vacunación, el lavado frecuente de manos, la higiene respiratoria y evitar el contacto con personas enfermas.
El Dr. Javier Fernández, pediatra especializado en enfermedades respiratorias, coincide en la gravedad del panorama: La gripe puede desencadenar complicaciones severas en niños, especialmente en aquellos con enfermedades preexistentes o sistema inmunitario debilitado.
La neumonía y el bronquiolitis son las principales preocupaciones.
El impacto emocional es palpable.
Las familias se encuentran enfrentando un escenario angustiante. La preocupación por la salud de sus hijos, las largas filas en los centros médicos y la incertidumbre sobre la evolución de la enfermedad generan una carga emocional considerable.
Es horrible ver a mi hijo enfermo y sin poder hacer nada para detenerlo, relata una madre desesperada.
Las autoridades deben tomar medidas urgentes para controlar esta epidemia.
La respuesta del gobierno se hace urgente.
Ante la magnitud del problema, el Ministerio de Salud Pública ha implementado diversas estrategias para mitigar los efectos de la gripe en Salta.
Se han intensificado las campañas de vacunación, se han habilitado centros de atención especializadas y se ha dispuesto un importante stock de medicamentos.
Muchos expertos consideran que estas medidas son insuficientes y exigen una respuesta más contundente del gobierno provincial.
Necesitamos un plan integral de prevención y control que abarque la educación en salud, el acceso a la atención médica para todos los sectores sociales y la inversión en infraestructura sanitaria, señala el Dr. Fernández.
El futuro se presenta incierto.
La situación actual en Salta refleja una realidad preocupante que exige una respuesta inmediata y contundente.
La salud de niños y adolescentes está en riesgo, y la comunidad espera con ansias medidas concretas que permitan controlar la epidemia y proteger a los más vulnerables.