¿Un espaciotiempo como una cadena de ADN?

Una nueva teoría publicada en la revista General Relativity and Gravity propone un cambio radical en nuestra comprensión del espaciotiempo.

El equipo de científicos detrás de esta investigación sugiere que, en vez de una estructura continua, el espaciotiempo podría estar compuesto por partículas entrelazadas llamadas bosones virtuales, formando una geometría similar a la cadena de ADN.

Esta idea surge con el objetivo de unir las leyes de la relatividad general de Albert Einstein, aplicables al mundo macroscópico, con la mecánica cuántica, que rige el comportamiento de las partículas subatómicas.

El concepto de espaciotiempo como una tela continua se ha mantenido durante décadas, explica uno de los autores del estudio, pero nos enfrentamos a dificultades al intentar aplicar estas leyes a escalas extremadamente pequeñas.

La teoría propone que estos bosones virtuales, que solo existen por breves instantes y no pueden ser observados directamente, actúan como bloques fundamentales del espaciotiempo.

Imagina el espacio como una red de partículas entrelazadas, describe un físico especializado en cosmología.

Estos pares de partículas formarían una especie de hebra cuántica que permitiría explicar fenómenos gravitatorios que actualmente no podemos entender completamente.

Este nuevo modelo, denominado gravedad coloreada, sugiere que las fuerzas fundamentales del universo podrían ser manifestaciones diferentes de una misma realidad subyacente.

La unificación de la gravedad con las otras fuerzas fundamentales (electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte y débil) es uno de los mayores desafíos de la física moderna.

Si esta teoría se confirma, podría ser el primer paso hacia esa unificación, ofreciendo nuevas perspectivas sobre fenómenos como los agujeros negros, el Big Bang y la naturaleza misma del universo.

A pesar del potencial revolucionario de esta propuesta, aún se encuentra en una fase temprana y requiere mayor investigación.

Necesitamos evidencia experimental para confirmar o refutar esta teoría, afirma un experto en física teórica.