Eliminación de las PASO: ¿Ahorro o debilitamiento democrático?

El ministro de Gobierno, Ricardo Villada, presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto para la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), una iniciativa que ya recibió media sanción en el Senado.

Durante su exposición, Villada realizó un recorrido histórico por la evolución del sistema electoral argentino desde el regreso a la democracia, destacando diferentes modalidades como el sistema interno de los partidos, la Ley de Lemas, las internas partidarias y, finalmente, las PASO.

Siempre estamos en la búsqueda del sistema más adecuado para que la sociedad pueda cumplir con el objetivo de la participación democrática, afirmó Villada.

El ministro argumentó que la Ley PASO, si bien inicialmente buscaba filtrar a los candidatos para una elección general más reducida, ha sido objeto de desacreditación por parte de la sociedad que comenzó a percibirlas como encuestas.

Villada presentó datos del Tribunal Electoral que señalan que menos del 20% de las fuerzas políticas de Salta utilizan el sistema de PASO, optando por otras vías para definir sus candidaturas.

Estamos ante un sistema que no está siendo usado y que la gente no quiere, señaló Villada, argumentando que esto también invita a reflexionar sobre su costo: en 2023, el costo por votante fue aproximadamente de cinco dólares.

El ministro indicó que en 2022 se realizó un diálogo con las fuerzas políticas para conocer sus posturas respecto a las PASO y la Boleta Única Electrónica (BUEL).

Según Villada, muchas fuerzas no creen que las Primarias hayan fortalecido la democracia, sino que fomentaron la creación masiva de partidos políticos.

Datos oficiales confirman este crecimiento exponencial: actualmente hay 32 partidos con personería jurídica y otros 30 en proceso de formación legal.

Villada también presentó un estudio realizado por el Ministerio de Gobierno junto a las provincias de Salta, Córdoba, Santa Fe y Mendoza sobre la Boleta Única Electrónica, concluyendo que es superior al sistema de boleta única de papel.

Cada vez más países utilizan tecnología en sus procesos electorales, destacó Villada enumerando varios ejemplos como Brasil, Bélgica, Estados Unidos, Estonia, India, Venezuela, Italia, Australia y Japón.

A pesar del apoyo del gobierno a la Boleta Única Electrónica, existen voces críticas que señalan su elevado costo en un contexto de crisis económica y ajuste fiscal.

Se plantea la vulnerabilidad del voto digital ante errores técnicos o ciberataques, especialmente en países con una historia de desconfianza en las instituciones.

El diseño de la boleta única en papel presentado durante el encuentro resultó ser de aproximadamente dos metros debido a que no se incluyó la división por categorías, lo que genera dudas sobre su practicidad y accesibilidad para los votantes.

La decisión final sobre el futuro de las PASO y la implementación de la Boleta Única Electrónica recae en la Cámara de Diputados y dependerá del debate y análisis de las diferentes propuestas e implicaciones que este cambio podría tener en el sistema electoral argentino.