La proliferación del juego online ha generado una ola de preocupación en Mendoza, donde la creciente participación de adolescentes en este fenómeno plantea serios cuestionamientos sobre su impacto social y psicológico.
Un estudio realizado por la UNCuyo reveló que el 14.5% de los alumnos secundarios encuestados (entre 13 y 18 años) admitió haber realizado apuestas online, destacando un preocupante dato: el 80% de ellos manifestó necesitar ayuda para afrontar esta situación.
Este alarmante porcentaje evidencia la gravedad del problema y pone en relieve la necesidad de una respuesta urgente por parte de las autoridades y los padres.
Según Ida López, titular del Instituto de Juegos y Casinos de Mendoza, hay parámetros que se pueden ver y que sirven de alertas, como cambios en la sociabilización, problemas de sueño y un descenso en el rendimiento escolar.
A pesar de la existencia de cinco plataformas legales para apuestas online desde abril de 2023, miles de adolescentes acceden a sitios ilegales atraídos por la promesa de ganancias rápidas.
La facilidad con la que se puede acceder a estas plataformas, sumado a una publicidad intrusiva y engañosa, crea un entorno propicio para la adicción.
Las plataformas legales terminan en bet.ar, si no termina así, son ilegales, enfatizó López, destacando la importancia de identificar los sitios seguros para evitar caer en trampas.
La investigación revela una estructura organizada detrás de estas operaciones ilegales, con cajeros que actúan como intermediarios y administradores que controlan las apuestas y pagos.
La senadora Anabel Fernández Sagasti presentó un proyecto de ley para regular el juego online, buscando prohibir la publicidad y promoción de estos servicios para prevenir la ludopatía, una adicción en auge entre los jóvenes mendocinos.
Muchos sabemos pero no se dice en voz alta.No sólo estamos hablando de ludopatía, de las apuestas on line, sino como viene advirtiendo la Iglesia Católica se observa que el narcotráfico que ha suplementado al Estado en muchas ciudades de la Argentina, hoy está financiando el juego on line, y está lavando dinero a través de nuestros pibes y pibas con el acceso a las billeteras virtuales, denunció Sagasti.
Este complejo panorama exige una respuesta multisectorial que involucre a padres, docentes, autoridades y legisladores para proteger a los jóvenes del peligro de la adicción al juego online.
La detección temprana de señales de alerta y la creación de un entorno social más consciente son pasos cruciales para combatir este problema creciente.